Pre tratamiento de lana

Lana
Es una fibra natural que se obtiene de los caprinae (cabra y principalmente ovejas) y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila.

Composición química
Está constituida por proteínas, la más importante es la cistina y los polisacáridos. También contiene una fina capa de hidrocarburos de naturaleza grasa. Químicamente, las fibras de lana están constituidas por dos tipos de proteínas. 
Las proteínas fibrosas están incluidas dentro del subgrupo de las queratinas, caracterizadas por tener un alto contenido de sulfuro. La queratina posee una gran cadena de aminoácidos. Una de ellas, la cistina, la cual define muchas de las características de la lana. La cistina posee puentes disulfuro -S-S- en su estructura y ellos juegan un papel fundamental en la unión de las cadenas polipeptidicas y son el componente responsable de la estabilidad de las fibras de la lana. Los enlaces salinos y los puentes de hidrógeno, contribuyen como se puede apreciar en el siguiente esquema: 






Debido a la configuración helicoidal de la cadena peptídica se forman puentes de hidrógeno en los grupos CO y NH  pertenecientes a cadenas próximas que constituyen la estabilidad de la proteína. 

Los restos alifáticos y aromáticos de las cadenas laterales de la queratina, la valina, leucina y fenilalanina, forman zonas de carácter hidrófobo debido a su carácter no iónico. Estos grupos actúan como dipolos de una micela, cuando se ponen en contacto con un solvente como el agua. Cuando se intenta disolver la molécula grande de la queratina en agua, los grupos hidrófobos e hidrófilos actúan como dipolos, orientándose para reunirlos de carácter hidrófobo en el eje de la molécula y expulsando el agua de ella.
Para modificar características de la lana o el pelo se manipula el puente disulfuro que puede ser roto y vuelto a formar en una posición diferente al oxidarlo.
Una vez roto el puente disulfuro, la fibra se vuelve más dúctil y plástica, para darle la forma deseada. Se vuelve a recomponer la estructura mediante un agente oxidante.


Pre tratamiento
El primer pretratamiento  a que se somete la fibra de lana luego de esquilada es el lavado, para lo cual debe tenerse en cuenta algunos aspectos importantes respecto a la constitución de la fibra y componentes presentes en ella.
Está constituida por varias proteínas fibrosas de las cuales la queratina se encuentra en mayor cantidad. Este polímero natural es muy sensible a los álcalis al punto que lo destruyen.
Además las fibras están recubiertas por lanolina o grasa lanar, que es insoluble es agua pero forma una mezcla homogénea con ella, pudiendo emulsionarse con productos tensioactivos tanto iónicos como no iónicos. 
Pero las impurezas contenidas en la fibra de lana, puede variar clasificadas en los siguientes tres grupos de compuestos:


1. Ésteres de grasa de lana, ácidos grasos libres y alcoholes grasos libres.
2. Jabones solubles en alcohol.
3. Jabones insolubles en alcohol.


Método de lavado con tensioactivos no iónicos

Ya hemos visto en detalle el método de lavado con jabones en medio alcalino y luego el que utiliza detergentes aniónicos, con sus ventajas y desventajas.


La tercera opción, que es la actualmente más utilizada, consiste en la limpieza en un medio neutro a ligeramente alcalino, con el  empleo de detergente no iónico.
Esto se lleva a cabo en el leviatán, un equipo de cinco compartimientos con un sistema de traslación de fibra a rastrillos. 




Excepto en el primer cuerpo (pH aprox.=8), los demás trabajan a pH neutro.

Como la concentración de los productos va disminuyendo a medida que pasa el material, se programan refuerzos en los baños cada vez que pasan 100kg de lana por los mismos.
Tal como en caso de los jabones, los modernos tenso activos no iónicos han desarrollado una mayor especificidad que los utilizados en un principio.



Lavado y blanqueo químico de fibras de lana sucia
El método de limpieza y blanqueo químico deberá estar de acuerdo a las características de cada fibra para evitar su deterioro. 

Método de lavado en medio alcalino con jabón
Tradicionalmente el método de lavado de lana en bruto fue el denominado método de jabón y soda. Se basa en el tratamiento en las siguientes condiciones:
Jaboón: 1,5-3,0%
Soda Solvay: 0,5-1,0%
Temperatura: 45-55°C
pH: 8-10

Método de lavado con tensioacticos aniónicos
Con el desarrollo de la industria petroquímica aparecieron nuevos tipos de tensioactivos, entre ellos los aniónicos y demostraron tener un buen comportamiento para el lavado de lana sucia. Este tipo de detergentes no forman jabones insolubles, no producen rancidez ni coloración en la lana lavada, por lo que constituyeron una mejor alternativa.

Método de blanqueo químico de lana lavada
El blanqueo de la lana tiene por objeto ofrecer al mercado una lana lo más blanca que sea posible evitando su posterior amarilleo. La lana, puede ser blanqueada químicamente con agentes oxidantes o con agentes reductores. La elección del proceso del blanqueo depende de las exigencias en lo que a blancura se refiere.

Blanqueo oxidativo
Han sido varios los productos oxidantes que se han empleado o se ha intentado emplear en el blanqueo oxidativo de la lana, pero sólo uno de ellos, el peróxido de hidrógeno a prevalecido sobre los demás. Otros oxidantes como el peróxido de sodio y el perborato sódico fueron reemplazados por el peróxido de hidrógeno cuando fue fabricado industrial mente en concentraciones y estabilidades que permitían su aplicación rentable en la industria del blanqueo.

Blanqueo con peróxido de hidrógeno
Así pues, el peróxido de hidrógeno, es el agente oxidante por excelencia empleado en el blanqueo de la lana. Su aplicación puede ser efectuada en medio alcalino, o en medio ácido y es necesaria la ausencia de impurezas metálicas por su efecto catalítico en la descomposición del peróxido.




Procedimiento y datos que llevamos a cabo en el pre tratamiento de lana en clase:


RB: 1:20
VB: 230ml
Pm: 4.6g
Lavado

  1. Pesar 0.2 g de detergente comercial
  2. Lavar durante 5 minutos a temperatura ambiente.
  3. Enjuagar y pasar al siguiente proceso.
Descrude 
  • Agregar agua (volumen de baño)
  • 0.2ml de hidróxido de sodio
  • 0.5ml de detergente.
  • Agotar durante un tiempo de 20 minutos a una temperatura de 50°C
  • Enjuagar con agua de la llave.

Presentamos un vídeo de la obtención de lana hasta la fabricación de prendas de esta fibra...

2 comentarios:

  1. Excelente publicación sin embargo se debería incluir procesos importantes como Blanqueo alcalino o ácido acompañando de recetas y curva de proecsamiento ?¡

    Atentamente ¡

    ResponderEliminar
  2. FELICIDADES MUY LINDO TODO LO QUE HACEN INTERESANTES TEMAS

    ResponderEliminar